Esto son tres blogs en uno.
En la pestaña superior tienes los dos otros blogs que estarán no solo vinculados, si no entrelazados con este.
Las estradas antiguas de este blog no es preciso que las explores "verticalmente" están clasificadas en los laterales de cada página. Espero de esta forma tener la información bien clasificada.
Un saludo
miércoles, 19 de enero de 2011
Curso de caligrafía tibetana (España)
Pepe Aponte.
Arquitecto y profesor de dibujo en la Escuela de
Arquitectura de la UPC y en diversas escuelas de
diseño de Barcelona.
Discípulo de S.S. Shenphen Dawa Rinpoche. Escuela Nyingma. Linaje Dudjom Tersar.
Centro Dudjom Tersar. Plaza Universidad nº 1, 2º 1ª.
Barcelona.
Teléfono: 666 46 30 15
Correo electrónico: dudjomtersar@gmail.com
Web: www.dudjomtersar.es
Es sabido que la repetición disciplinada de un gesto gráfico modifica la actitud mental. ¿Cómo se vería modificada nuestra actitud mental si nuestros gestos gráficos se tradujeran en lenguaje del Dharma? Poniendo especial cuidado y atención en el dibujo y construcción correcta de las palabras del Dharma se estabiliza su grafismo en nuestra mente y nos beneficiamos del poder
evocador de las palabras en su lengua original.
domingo, 9 de enero de 2011
Transliteración Wylie

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
(PENDIENTE:http://en.wikipedia.org/wiki/Tibetan_pinyin)
La transliteración Wylie es un método para transliterar la escritura tibetana usando el alfabeto latino. Su nombre se debe a Turrell Wylie, que perfeccionó el método en 1959. Desde entonces se ha convertido en un método estándar de transliteración en estudios tibetanos, especialmente en Estados Unidos.
Cualquier método de romanización del idioma tibetano enfrenta el dilema de si debe tratar de reproducir los sonidos del tibetano hablado o la ortografía del tibetano escrito. Ambos difieren mucho, dado que la ortografía se fijó en el siglo XI, mientras que la pronunciación ha continuado evolucionando. Los sistemas de transcripción anteriores intentaban combinar ambas, por lo que nunca reflejaban de manera perfecta ninguna de ellas. La transliteración Wylie se diseñó específicamente para transcribir la escritura tibetana, lo que explica su aceptación en los ámbitos académicos. No pretende ayudar a la correcta pronunciación de las palabras tibetanas.
[editar] Consonantes
El método Wylie translitera las consonantes tibetanas de la siguiente manera:
ཀ ka [ká] ཁ kha [kʰá] ག ga [ɡà/kʰà] ང nga [ŋà]
ཅ ca [tɕá] ཆ cha [tɕʰá] ཇ ja [dʑà/tɕʰà] ཉ nya [ɲà]
ཏ ta [tá] ཐ tha [tʰá] ད da [dà/tʰà] ན na [nà]
པ pa [pá] ཕ pha [pʰá] བ ba [bà/pʰà] མ ma [mà]
ཙ tsa [tsá] ཚ tsha [tsʰá] ཛ dza [dzà/tsʰà] ཝ wa [wà]
ཞ zha [ʑà/ɕà] ཟ za [zà/sà] འ 'a [ɦà/ʔà] ཡ ya [jà]
ར ra [rà] ལ la [là] ཤ sha [ɕá] ས sa [sá]
ཧ ha [há] ཨ a [ʔá]
La última letra del alfabeto, la consonante ཨ, no se translitera. Su presencia se conoce inequívocamente porque aparece una sílaba que comienza en vocal.
En la escritura tibetana, los grupos de consonantes dentro de la misma sílaba pueden estar representados mediante el uso de letras sobre, debajo o a un lado de la letra principal. El sistema Wylie no diferencia entre dichas posibilidades, dado que no existe riesgo de ambiguedad de acuerdo con las normas ortográficas tibetanas. La excepción es la secuencia qy-, que puede escribirse bien con una "g" delante o con una "y" como subíndice. En el método Wylie, estas posibilidades se diferencian insertando un punto entre la "g" y la "y" cuando ésta es la letra principal y la primera se coloca delante de ella. Así, གྱང "muro" es gyang, mientras que གཡང་ "sima" es g.yang.
[editar] Vocales
Las cuatro vocales (que en este caso se aplican a la letra muda ཨ ) se transliteran así:
ཨི i ཨུ u ཨེ e ཨོ o
Cuando una sílaba no tiene una vocalización explícita, se añade la letra "a" para representar la vocal "a" inherente (por ejemplo, ཨ་ = a).
He encontrado esta guia - aun la tengo que leer - http://www.thlib.org/reference/transliteration/teachingewts.pdf
La gran ventaja del Wylie es que no se pierde ninguna información: un texto transcrito al Wylie se puede volver a escribir en el alfabeto tibetano, y vice versa, siguiendo unas reglas simples. La desventaja es que el Wylie transcribe todas esas letras que no se pronuncian, con lo cual no se puede de inmediato adivinar como se leerá una palabra. Por ejemplo, el famoso “tashi delek” se escribe bkra shis bde legs en Wylie. Una curiosidad del Wylie es que, además de las letras habituales de la “a” a la “z”, también usa el apóstrofe (‘) como una letra.
En los centros de Dharma, cuando se recitan textos en tibetano, se suele dar una transcripción informal que refleja la pronunciación aproximada, pero que pierde mucha información. Estas transcripciones fonéticas suelen variar de una sangha para otra, y también en función de la lengua de destino – en una sangha francesa posiblemente se transcriba el sonido “u” como “ou”, mientras que en una de española se usará “ñ” en vez de “ny”.
Debido a estas limitaciones, es bastante necesario hacer el esfuerzo de apuntarnos el Wylie de las palabras que vayamos incorporando a nuestro glosario, si queremos que éste sea lo suficientemente preciso para tener una idea de lo que estamos recitando en nuestras prácticas. O aún mejor, podemos aprender el alfabeto mismo.
Así que ahora que ya sabemos lo que es el Wylie, y que no hay que intentar pronunciarlo tal y como se escribe, ¡podemos empezar a investigar palabras!
http://dharmanomad.wordpress.com/2007/11/20/la-escritura-del-tibetano/
sábado, 8 de enero de 2011
Andy Weber
Sus imágenes de estilo único pero auténticas según los cánones de visualización son muy respetadas no sólo por el creciente número de budistas occidentales, sino también por los lamas tibetanos de todas las tradiciones, muchos de los cuales han encargado su trabajo.
jueves, 6 de enero de 2011
Matrika मातृका Mātṛkā (shakti)
Matrika (मातृका, Mātṛkā) en el contexto del hinduismo y el tantra, se refiere a un grupo de diosas madres, que son manifestaciones del poder divino femenino (shakti). Las Matrikas son consideradas como formas de la diosa primordial Devi y están asociadas con los principios cósmicos y las energías fundamentales del universo.
A continuación te proporcionaré una breve descripción de las Matrikas y su importancia:
Origen y Mitología:
- Las Matrikas se mencionan en varios textos sagrados, incluyendo los Puranas y los Tantras.
- Se dice que nacieron de la ira de los dioses durante una batalla contra los demonios. Cada Matrika es una manifestación de la shakti de un dios específico.
Número y Nombres:
- El número de Matrikas puede variar, pero comúnmente se acepta que hay siete (Saptamatrikas) o ocho (Ashtamatrikas).
- Los nombres más conocidos de las Saptamatrikas son: Brahmani, Vaishnavi, Maheshvari, Indrani, Kaumari, Varahi, y Chamunda. A veces, Narasimhi se añade como la octava.
Atributos y Símbolos:
- Cada Matrika está asociada con un dios masculino y refleja sus atributos y poderes. Por ejemplo, Brahmani está asociada con Brahma, Vaishnavi con Vishnu, Maheshvari con Shiva, etc.
- Las Matrikas suelen ser representadas con múltiples brazos, portando armas y símbolos específicos de su consorte masculino.
Significado Espiritual:
- Las Matrikas representan diferentes aspectos de la energía divina femenina, incluyendo la creación, la protección, la destrucción, y la regeneración.
- En el contexto del tantra, son consideradas como energías protectoras y se invocan durante rituales para obtener su poder y bendición.
Culto y Rituales:
- Templos dedicados a las Matrikas se encuentran en diversas partes de la India, donde se realizan rituales específicos para venerarlas.
- Son especialmente importantes en los cultos tántricos y en ciertas tradiciones del Shaktismo.
Matrikas (मातृका, Mātṛkā)
La palabra Matrika proviene del sánscrito मातृ (mātṛ) que significa "madre". El sufijo -का (kā) es un diminutivo o forma femenina, por lo que मातृका (mātṛkā) puede traducirse literalmente como "pequeñas madres" o "madres divinas". Las Matrikas son, por lo tanto, un grupo de diosas madres que representan diversas energías femeninas y aspectos de la divinidad.
Etimología de los Nombres de las Matrikas:
Brahmani (ब्राह्मणी)
- ब्रह्म (Brahma): Nombre del dios creador en el hinduismo.
- णी (nī): Un sufijo femenino.
- Brahmani es la shakti o energía femenina de Brahma.
Vaishnavi (वैष्णवी)
- विष्णु (Vishnu): Nombre del dios preservador en el hinduismo.
- ई (ī): Sufijo femenino.
- Vaishnavi es la shakti de Vishnu.
Maheshvari (माहेश्वरी)
- महेश्वर (Maheshvara): Otro nombre de Shiva, el dios destructor.
- ई (ī): Sufijo femenino.
- Maheshvari es la shakti de Shiva.
Indrani (इन्द्राणी)
- इन्द्र (Indra): Nombre del dios del cielo y rey de los dioses.
- आणी (āṇī): Sufijo femenino.
- Indrani es la shakti de Indra.
Kaumari (कौमारी)
- कुमार (Kumara): Otro nombre para Kartikeya o Skanda, dios de la guerra.
- ई (ī): Sufijo femenino.
- Kaumari es la shakti de Kumara.
Varahi (वाराही)
- वराह (Varaha): El avatar de Vishnu en forma de jabalí.
- ई (ī): Sufijo femenino.
- Varahi es la shakti de Varaha.
Chamunda (चामुण्डा)
- चामुण्ड (Chanda y Munda): Dos demonios que fueron derrotados por la diosa.
- आ (ā): Sufijo femenino.
- Chamunda es una forma feroz de la diosa que derrotó a estos demonios.
Narasimhi (नरसिंही)
- नरसिंह (Narasimha): El avatar de Vishnu en forma de hombre-león.
- ई (ī): Sufijo femenino.
- Narasimhi es la shakti de Narasimha.
Importancia Espiritual y Esotérica
Las Matrikas son consideradas manifestaciones del poder femenino divino (Shakti) y son fundamentales en varias tradiciones dentro del hinduismo, especialmente en el Shaktismo y el Tantrismo. Representan diferentes aspectos de la energía universal y son veneradas por su capacidad de proteger, crear, destruir y regenerar. Su culto incluye rituales y mantras específicos, y se cree que invocar a estas diosas puede otorgar poder espiritual, protección y bendiciones.
Controversia y Significado
Debido a su naturaleza feroz y su asociación con la destrucción de demonios, algunas de las Matrikas, como Chamunda, tienen aspectos que pueden ser vistos como controvertidos o temibles. En ciertos contextos históricos y culturales, la veneración de diosas con aspectos destructivos ha sido malinterpretada o considerada tabú, lo que podría llevar a que su culto sea restringido o prohibido.
Espero que esta explicación etimológica y contextual te sea útil para entender mejor el tema de las Matrikas. Si necesitas más detalles o tienes alguna otra pregunta, estaré encantado de ayudarte.
¿Pero y si interpretamos Matrika como Ma y Trika?Ver otra interpretación más esotérica
Un poco de shivaismo de Kachemira (Shambava Upaya)
Esto proviene de https://www.sanskrit-trikashaivism.com/es/escrituras-escrituras-del-trika/277
Donde encontrás mucha información sobre yoga y sanskrito
Si no ves el devanagari habrás de descargarte las fuentes ( desde ese mismo sitio).
Śāmbhavopāya
Tu nombre en tibetano (a veces se puede)
Este post originalmente te direccionaba a unas paginas que ahora están desaparecidas, pero debido a que alguien hizo un comentario pidiendo su nombre en tibetano :
En el comentario que hay abajo me piden LEONARDO. Mi primera reacción fue decir: Lo siento, estoy compartiendo el material que estudio, pero NO voy a dedicarme a ese trabajo de poner nombres en tibetano. Pero para no ser demasiado duro, solo por esta vez como ejemplo LE-O-NAR-DO podría ser parecido a
Solo una advertencia: En la practica un tibetano NO SIEMPRE leerÁ lo que nosotros esperamos.
Yo soy un principiante en esto. Solo comparto mis apuntes.
Si quieres ver correctamente las palabras en tibetano deberías instalar la fuente TIBETAN MACHINE UNI en tu máquina.
Te recomiendo ir a la sección diccionarios y recursos si quieres poder escribir en tibetano con tu teclado y hacer esto con tu ordenador (compu)
Un saludo
miércoles, 5 de enero de 2011
DICCIONARIOS y RECURSOS
Diccionario ingles - tibetano (no tienen muchas palabras):
http://www.eng-tib.com/ y http://www.nitartha.org/dictionary_search04.html
Hay otro que está en tibetano y traduce chino e inglés (ingles es la opción segunda)
http://www.bodyig.org/cidian/
Este otro diccionario busca palabra en tibetano tibetan unicode (o en wylie o fonético) y te da como resultado la palabra en tibetano, la trasliteración inglesa y la trasliteración wylie. Puedes buscar la palabra exacta, un texto que empieze por esa palabra o uno que contenga esa palabra:
http://www.thlib.org/reference/dictionaries/tibetan-dictionary/index.php
Tambien en esa web hay un traductor del tibetano al ingés bastante bueno y un buscador de palabras por letras tibetanas
Este diccionario es muy escueto pero lo puedes descargar en pdf:
Tibetan-English-Tibetan Dictionary
y este otro es un libro en formato de imagen donde puedes encontrar palabras del Dharma en wylie:
Diccionario Akal del budismo
Es conveniente tener instalada la fuente TIBETAN MACHINE UNI para poder ver correctamente el tibetano en tu maquina. En realidad funciona mejor Microsoft Himalaya, que tambien puedes instalarte http://www.tibetebook.com/help/himalaya.ttf
y hay un programa - http://www.lobsangmonlam.org/ -para escribir en tibetano directamente con el teclado normal (cambiando la modalidad de teclado) que es muy útil porque permite que la mayoría de letras coincida bastante intuitivamente con el teclado- por ejemplo la KA se escribe con la K y para KO escribes KA y seguidamenete O - pero no tengo ni idea de como logré instalarlo (está en tibetano y solo en tibetano) pewro aquí te ayudan en inglés: http://digitaltibetan.org/index.php/Installing_Monlam_BodYig
Una vez tengas eso otras fuentes como TIBETAN MACHINE UNI, TibetanYigchung o TibetanTsugRing (dos fuentes u-me) se vuelven faciles de usar. Solo cambiando el teclado de ESpañol a ENglish puedes pasar de usar letras romanas a tibetanas
Si no usas además las fuentes unicode citadas te pondrá al lado los signos vocalicos y los que deberías ir arriba o debajo de la letra principal pero con seleccionar el texto y ponerlo en tibetan machine o los otros ya te pone las letras bien organizadas.
Por ahora esto es lo que logré reunir - si encuentras algo más lo añadimos (para beneficio de todos los "seres hispanos que estudian tibetano")
luna
La palabra luna se escribe en la trasliteración wylie seria zla-ba esta transliteración no indica la pronunciación sino la escritura ཟླ་བ།- eso es una "za" sobre una "la" (zla) seguido de una "ba".
Puedes encontrar una tabla con la pronunciación wylie en este otro post http://matrikashakti.blogspot.com/2010/12/blog-post_25.html, pero basado en la "ga", la pronunciación de luna normal es da-wa... eso es
zla=da y ba=wa (si a mí también se me hace complicado ¿por qué ba es wa?) aquí puedes ver una tabla con una poco de pronunciación (tiene lagunas).
El caso es ir trabajando con algunas palabras... y familiarizandose.
Curioso lunes en tibetano es sa-da-wa es decir día de la luna... གཟའ་ཟླ་བ་ (gza' zla ba).
martes, 4 de enero de 2011
Pronunciación superpuestas
He estado pidiendo una tabla con la pronunciación de las letras superpuestas. Pero como nadie me ha proporcionado esa información he estado buscando... y buscando.
Ya he encontrado el material y me propongo crear unos cuantos post sobre el tema.
Durante unos cuantos meses apenas tenía tablas como esta que puedes ver en este link
http://www.reocities.com/athens/academy/9594/tibpro.html

<<<< Si amplias esto puedes verla (pero me parece muy complicada).
Lo cierto es que para aprender a pronunciar correctamente lo mejor es trabajar con un buen profesor. Sin embargo hay un sistema para transcribir la fonetica creada por el Maestro Chögyal Namkhai Norbu, que busca poder dar una "escritura del sonido" que no esté sujeta a las variantes de los diferentes idiomas a que se transcribe.

Aquí puedes enlazar con los links a los diferentes articulos sobre las superpuestas. (Algunos están inavctivos, iré creando los articulos y enlazando)
- Letra YA bajo otra letra (Ya-ta)
- Letra RA bajo otra letra(Ra-Ta)
- Letra LA bajo otra letra (La-Ta)
- cuando la WA va debajo
- cuando la SA va encima
- cuando la RA va encima
- cuando la LA va encima