Esto son tres blogs en uno.

He planteado los tres blogs como si fuesen una web buscando la máxima optimización en la navegación.

En la pestaña superior tienes los dos otros blogs que estarán no solo vinculados, si no entrelazados con este.
Las estradas antiguas de este blog no es preciso que las explores "verticalmente" están clasificadas en los laterales de cada página. Espero de esta forma tener la información bien clasificada.
Un saludo

Mostrando entradas con la etiqueta tibetano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tibetano. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2011

YA-TA la letra LA ༼ ལ ༽་cuando va debajo de otra letra

Esta es facil estan estos casos ཀླ་གླ་བླ་རླ་སླ་ཟླ en el curso que estoy leyendo (http://es.scribd.com/doc/36192436/Tibetan-Language-Course )  y suena siempre LA - salvo en la última ཟླ་que suena DA.
Se deletrean: ཀླ KA ra-ta, LA: གླ GA ra-ta,LA, བླ BA ra-ta,LA, རླ RA ra-ta,LA སླ SA LA y ཟླ ZA, ra-ta, Da.

jueves, 25 de agosto de 2011

྆྆྆RA-TA la letra YA ༼ར ༽་cuando va debajo de otra letra


La RA tibetana es menos sonora que la española, se parece más nuestra erre entre vocales.

྇También en este caso se usa un signo especial que no es el usado para la RA independiente.


Teniendo eso en cuenta ,y como hicimos con la YA-TA, vamos a deltrear.


ཀྲ་KA, ra-ta, Tra.  ཁྲ་ KHA, ra-ta, Tra   གྲ GA, ra-ta,  Dra.  ཏྲ  TA, ra-ta Tra.   
ཐྲ THA, ra-ta, Tra. དྲ DA, ra-ta, Dra,  ནྲ NA, ra-ta, NA. པྲ PA, ra-ta, Tra.
ཕྲ PHA ra-ta, Tra. བྲ BA, ra-ta, Dra. མྲ MA, ra-ta, Ma. ཤྲ SHA, ra-ta, Sha (Xa).
སྲSA, ra-ta, Sa. ཧྲ HA, ra-ta, Hra .

En transliteración wylie son:

ཀྲ་Kra.  ཁྲ་ Khra   གྲ Gra, ཏྲ  Tra.ཐྲ Thra. དྲ Dra,  ནྲ Nra. པྲ Pra.
ཕྲ Phra. བྲ Bra. མྲ Mra. ཤྲ Shra.སྲSra.y  ཧྲ Hra .
Es la letra principal con RA intercalada.

En la trasliteración fonetica llamada drajyor, Chögyal Namkhai Norbu transcribe así el sonido:

Dra་ཀྲ,ཏྲ,པྲ,སྤྲ,དཔྲ
Drá་སྒྲ,དགྲ,བགྲ,བསྒྲ,སྦྲ 
Drǎ་གྲ,དྲ,བྲ
Tra་ཁྲ,ཐྲ,ཕྲ
Trà་མཁྲ,འཁྲ.འཁྲ
ཤྲ,གཤའ,བཤའ
Sà སྲ,གསའ,བསའ,བསྲ 
NO ENCONTRÉ mra, ni nra en el drajyor, pero sí smra སྨྲ que se transcribe MA
HRA ཧྲ es el mismo que se usa en el mantra de Chenrezig 


El sistema drajyor es usado casi exclusivamente en los libros de practica de la Comunidad Dzogchen. Su finalidad (teórica) es que se reciten las prácticas con una sola fonetica. Independientemente del pais del lector.




YA-TA la letra YA ༼་ཡ་༽་cuando va debajo de otra letra

La letra YA cuando va debajo de otra letra, se escribe (como ya dije en otro articulo) con un signo especialྲ, y segun el curso de tibetano que localizé en pdf hay 7 casos en los que podemos encontrarlo: debajo de KA, KHA, GA, NGA, PA, PHA, BA y MA. Si bien en el libro de Chögyal Namkhai Norbu sobre pronunciación encontrñe un caso mas; la YA subscrita a la RA: རྱ
Para habituarnos al modo tibetano vamos adeletrear. Cuando deletreamos una sílaba decimos las diferentes partes de la sílaba, y por último decimos el sonido de esta.
Así  ཀྱ es KA, ya-ta, Kya, (en dialecto khampa sería Cha)  ཁྱ  KHA, ya-ta, Kya,(en dialecto khampa sería Cha)  གྱ   GA, ya-ta, Gya,(en dialecto khampa sería Ja)  པྱ  PA, ya-ta, Cha, ཕྱ PHA, ya-ta, Cha,  བྱ BA, ya-ta, Ja (YA)  y མྱ MA, ya-ta Nya( ÑA).
En el caso de  རྱ sería RA, ya-ta, Ya
 
En transliteracion wylie estas combinaciones se transcriben así:

ཀྱ kya ཁྱ khya གྱ gya པྱ pya ཕྱ phya བྱ bya མྱ mya y རྱ rya Es decir la letra superior sin A seguida de YA.


En el sistema DRAJYOR se transcribirían así.

ཀྱ, Gya, Y TODAS ESTAS COMBINACIONES TENDRÍAN EL MISMO SONIDO:  རྐྱ, སྐྱ,དཀྱ,བཀྱ,བརྐྱ,བསྐྱ
ཁྱ,  Kya  
གྱ, Gyǎ  
པྱ, Jya 
ཕྱ, Qya 
བྱ, Jyǎ 
མྱ, Ñá Y TODAS ESTAS COMBINACIONES TENDRÍAN EL MISMO SONIDO:རྙ,སྙ,གཉའ,མཉའ,བརྙ,རྨྱ, སྨྱ 
རྱ, YáY TODAS ESTAS COMBINACIONES TENDRÍAN EL MISMO SONIDO: གཡའ,དབྱ
 



domingo, 21 de agosto de 2011

Links y algunos recursos más.

Recientemente gracias a un comentario he descubierto estás paginas:
La primera es del autor del comentario
http://tsopemaling.blogspot.com/
La siguiente es de un tibetologo
http://www.buddhismo.es/
y la tercera es de alguien que está haciendo lo que yo - reunir material de estúdio- solo que él sí ha estudiado tibetano clásico por dos años: 
http://tibetano.info/index.php

Y por último una pagina para descargar fuentes tibetanas:
http://www.yalasoo.com/English/docs/yalasoo_en_font.html
Y por fin.. después de mucho buscar acabo de encontrar un curso de tibetano en ingles. Creo que es el mismo que tuve hace tiempo y con el que me intentaron enseñar inutilmente algunos maestros.


http://es.scribd.com/doc/36192436/Tibetan-Language-Course




miércoles, 5 de enero de 2011

DICCIONARIOS y RECURSOS

He decidido reunir aquí unos cuantos diccionarios.

Diccionario ingles - tibetano  (no tienen muchas palabras):
http://www.eng-tib.com/  y http://www.nitartha.org/dictionary_search04.html

Hay otro que está en tibetano y traduce chino e inglés (ingles es la opción segunda)
http://www.bodyig.org/cidian/

Este otro diccionario busca palabra en tibetano tibetan unicode (o en wylie o fonético) y te da como resultado la palabra en tibetano, la trasliteración inglesa y la trasliteración wylie. Puedes buscar la palabra exacta, un texto que empieze por esa palabra o uno que contenga esa palabra:


http://www.thlib.org/reference/dictionaries/tibetan-dictionary/index.php

Tambien en esa web hay un traductor del tibetano al ingés bastante bueno y un buscador de palabras por letras tibetanas 

Este diccionario es muy escueto pero lo puedes descargar en pdf:


 Tibetan-English-Tibetan Dictionary

y este otro es un libro en formato de imagen donde puedes encontrar palabras del Dharma en wylie:

Diccionario Akal del budismo

Es conveniente tener instalada la fuente TIBETAN MACHINE UNI  para poder ver correctamente el tibetano en tu maquina. En realidad funciona mejor Microsoft Himalaya, que tambien puedes instalarte http://www.tibetebook.com/help/himalaya.ttf

y hay un programa - http://www.lobsangmonlam.org/ -para escribir en tibetano directamente con el teclado normal (cambiando la modalidad de teclado) que es muy útil porque permite que la mayoría de letras coincida bastante intuitivamente con el teclado- por ejemplo la KA se escribe con la K y para KO escribes KA y seguidamenete O - pero no tengo ni idea de como logré instalarlo (está en tibetano y solo en tibetano) pewro aquí te ayudan en inglés: http://digitaltibetan.org/index.php/Installing_Monlam_BodYig

Una vez tengas eso otras fuentes como TIBETAN MACHINE UNI, TibetanYigchung o TibetanTsugRing (dos fuentes u-me) se vuelven faciles de usar. Solo cambiando el teclado de ESpañol a ENglish puedes pasar de usar letras romanas a tibetanas 

Si no usas además las fuentes unicode citadas te pondrá al lado los signos vocalicos y los que deberías ir arriba o debajo de la letra principal pero con seleccionar el texto y ponerlo en tibetan machine o los otros ya te pone las letras bien organizadas.

Por ahora esto es lo que logré reunir - si encuentras algo más lo añadimos (para beneficio de todos los "seres hispanos que estudian tibetano")

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Ali - Kali El alfabeto sanskrito en tibetano

NOTA -En las tablas que siguen he intentado relacionar las letras del alfabeto tibetano y el sanskrito - pero temo que en esa correspondencia pueden haber errores míos.
Ali-Kali hace referencia al alfabeto sanskrito,  sea en tibetano, Devanagari, Ranjana, Siddham...

Como ya comenté el alfabeto tibetano está basado en el devanagari sanskrito, pero no coincide foneticamente.

Por ello hay una serie de letras  y signos especiales para los mantras y otras trasliteraciones del sanskrito, que no aparecen en el alfabeto normal.


Pero hay una ordenación de letras llamada Ali-Kali (vocales y consonantes) que es el alfabeto sanskrito pero escrito en tibetano. En la que, por cierto, hay algunas letras tibetanas que no aparecen.

Aquí hay una tabla con las vocales que como puedes ver hay más signos que los 4 signos vocalicos  algunos que están invertidos respecto al alfabeto normal.

Esto es respecto a las vocales... que, por cierto, también a mí algunas me parecen raras como vocales.

En el caso de las consonantes también hay algunas invertidas y hay algunas letras superpuestas.


En el famoso mantra Om Mani Pedme Hung la letra "Na" está invertida por que no es la "Na" normal.


Tambien puedes ver el alfabeto siddham - sanskrito (japonés) en este link

sábado, 25 de diciembre de 2010

Descripción detallada de del alfabeto (uchen)

Si tomamos el alfabeto tibetano (uchen)y el sanscrito (devanagari) resulta evidente que las letras están emparentadas. Es bien sabido que eso es producto de que dicho alfabeto fue creado a partir de dicha escritura hindú,  si bien parece que la base podría ser el alfabeto Zhang Zhung.La similitud puedes verla aquí:



Pero foneticamente tibetano y sanscrito son bien diferentes, algunas letras sanscritas no existen en tibetano y creo que algunas letras tibetanas no existen en sanscrito (corrijaseme si me equivoco).
Por ello hay ciertas letras y signos que se usan para completar los fonemas sanscritos que faltan en el alfabeto basico.
Al final de este post puedes ver las letras tibetanas especiales para sanskrito.

En todo caso el sanskrito como el tibetano son silabas que incluyen la letra  A.

Para que una silaba tenga un sonodo distinto O, I, U o E se añaden 4 signos que transforman el sinido A en otro

Si tienes la letra KA་ཀ suena pero con el signo ཀོ་  KA, pasa a ser KO



Estos son los signos vocalicos que convierten cada signo (que por omisión suena con A) en el mismo sonido con I, U, E, O.
Estos 4 signos son llamados gi-gu (I), shup-ju (U), dreng-bu(E) y na-ro (O).


Veamos ahora como se deletrea eso:
  1. se nombra la letra principal - en este caso A
  2. luego el signo vocalico - por ejemplo gi-gu
  3. y por fin se dice la pronunciación - en este caso sería I
La serie se deletrearía A, gi-gu, I; A shub-ju, U; A dreng-bu E, y A, na-ro O.
Esto es muy útil si en una conversación dudamos de como se escribe una sílaba, dado que palabras que suenan igual se escriben diferente y significan cosas bien distintas.




También algunas combinaciones de letras superpuestas tienen signos especiales. La forma como suenan o no estas letras tiene reglas de las que ahora no dispongo (busco ese material). Ya encontré ese material puedes disponer de ello en la pagina titulada enlaces y más recursos - es un curso en ingles
Estos 4 signos son las letras  ཝ,ཡ་y (WA,YA y RA)
Las primeras 2 corresponden a WA y YA bajo la letra principal. Estos signo se deletréan Wa-sur y Ya-ta.La tercera es la letra  Ra sobre la letra principal y la cuarta es la RA bajo la letra principal. El primer caso (sobre) se deletréa Ra-go y el último (debajo) Ra-ta.

En una palabra hay una letra principal, pero a veces - muchas veces - hay más letras en cada sílaba (antes, sobre, debajo, y/o  despues). Aqui puedes ver la letra GA con varias letras subscritas o sobre escritas:


Lo que ves debajo de cada combinación NO es la pronunciación si no su transliteración wilie
Por ejemplo Sangye es como se dice Buddha. pero se escribe en wilie sangs gyes  que nos permite (conociendo wilie) saber escribirlo en letras tibetanas སངས་རྒྱས་ (si no puedes ver las letras tibetanas es que te faltan las fuentes. Puedes instalarte microsoft himalaya.Aunque te recomiendo que vayas a las dos paginas de recursos (cuyos enlaces están a tu izquierda en esta misma paguina y te bajes no solo las fuentes, también un programa que permite escribir cómoidamente con el teclado)

Aqui vermos los 10 números:




Y por último están los signos  y letras especiales para trasliterar las vocales y consonantes del sanskrito.
 A



Las imagenes proceden de una buena web en español donde puedes encontrar mucha información www.indiga.org/ 


En otros artículos voy a extenderme en todo esto.


Si deseas ver la correspondencia entre tibetano y sanskrito ves al post llamado Ali-kali

viernes, 24 de diciembre de 2010

Lungtok Choktsang

Lungtok Choktsang nació en 1966 en una familia de nómadas en el corazón del valle medicinal Gonpothang, que fluyen las aguas azules del Luchu. . A la edad de dieciséis años, estudió en el monasterio de Shitsang entonces comenzó a explorar la tradición terapéutica tibetana bajo la tutela de Tenkho, maestro que enfatizó en el conocimiento de la tradición caligráfica. Ahora se estableció en Francia, Lungtok enseña el idioma y la caligrafía tibetana en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales.

La caligrafía tibetana cuenta con ciento ocho (numero sagrado) estilos de escritura ornamental. . Los textos budistas, transmitidos de generación en generación, constituyen sus bases. Inspirado por la tradición religiosa valora principalmente el respetode las proporciones y la fidelidad de la reproducción.

Actualmente se están incorporando nuevas técnicas. Fuente http://www.lesorientales.fr/archives/2008/manifestations/ateliers/calligraphie-tibetaine/index.html

Tiene una web interesante sobre caligrafía donde asesora sobre tatuajes:

http://www.tibetan-calligraphy.com/lungtok-choktsang-tibetan-physician-and-calligraph.html

sábado, 18 de diciembre de 2010

Promotora Española de Cultura

Es  otra web interesante. Aqui puedes ver algunos tipos de escritura tibetana provenientes de ella    Promotora Española de Cultura  Estoy intentando aprender a dibujar e identificar estos tipos de letra y compartiré el  material que vaya encontrando. La idea de este blog es esta: Proporcionar medios y recabar medios para aprender sobre las diferentes formas de escritura, budistas principalmente. Y también recabar infomación.


Jamyang D. Chakrishar


 Nacido en Lhasa, Tíbet, Jamyang Dorjee Chakrishar trabajó como burócratas de alto rango del Gobierno de Sikkim, India y más tarde en el año 1993 se unió al gobierno en el exilio del Tíbet en Dharamsala como subsecretario de la religión y la cultura tibetana y director del Instituto de las Artes Escénicas.

Actualmente se desempeña como Coordinador del Programa Regional para la Conservación de las Artes y la cultura tibetana. The Nature Conservancy de arte y cultura tibetana se dedica a la preservación del patrimonio cultural vivo del Tíbet en tibetano áreas culturales y comunidades de todo el mundo.

http://calligraphy.youngtibet.com/homepage.html
http://calligraphy.youngtibet.com/calligraphy.html

jueves, 16 de diciembre de 2010

Una traducción de un texto de Namkhai Norbu sobre la historia de la escritura tibetana

(He hecho lo que he podido con ayuda de un traductor y algo de intuición y sentido común... si alguien dispone del texto traducido del Tibetan Drajyor de la Shang Shung Institute agradecería correcciones)


En relación con la escritura tibetana, muchos estudiosos, tanto tibetanos como extranjeros, están de acuerdo en que la escritura tibetana deriva de la lengua sánscrita, "la más antigua lengua" de India. Esto significaría que, antes de Songtsen Gampo [srong-btsan sgam-po] (Siglo VII. D. C.), el Tíbet fue un país sin ningún tipo de escritura. y esta creencia siempre ha sido muy común entre los budistas tibetanos,tanto que todos los escritores del Tíbet, han declarado
con frecuencia, el mismo argumento de que el rey Songtsen Gampo decidió crear una escritura tibetana, enviando a "un famoso ministro Thomo Anu a la India, para aprender el idioma de ese país. A su regreso, Thomo Anu, creó el nuevo alfabeto, inspirado en la escritura devanagari de India.
Existen en esta escritura (devanagari) dos tipos de caracteres por separados llamados: Vartu y Lanza y, de manera similar, el famoso Thomo Anu, pudo crear dos escrituras tibetanas: "u-chen [dbu-can] escritura con cabeza" y "ume [dbu-med] escritura sin cabeza"; actualmente el "más conocidas como: caracteres de letras mayúsculas y cursivas.
Citamos algunos ejemplos de fuentes históricas de estudiosos budistas tibetanos como ejemplo:
(Aquí viene un texto en tibetano imagino que sobre los orígenes de la escritura en Tíbet)
Esta forma de ver y "se convirtió poco a poco, en una especie de devoción, una forma de honorar... al Budismo y mostrar el origen, en la lengua Sánscrita y en el Budismo, de las fuentes de la escritura y de la cultura tibetana. Este punto de vista, y desarrollado a lo largo de los siglos, haciendo casi desaparecer las raíces originales de la cultura tibetana y degradando los pocos ejemplos que todavía existen.
Por supuesto, los eruditos extranjeros han retomado las tesis budistas adjudicándoles autenticidad, lo cual es una actitud lógica, por otra parte, pues después de la introducción del budismo, el Tíbet, ha sido siempre gobernado por los budistas que han hecho de su religión, la religión del Estado, asegurándose así, su capacidad de difundirla ampliamente. Así como a la salida del sol, se oculta automáticamente la luz de las estrellas, la otra realidad cultural y religiosa ha caído, poco a poco, en vías de desaparición, sin ser destruida.
Es entonces fácil, a partir de aquí, contemplar la idea de que ha pasado con cultura y la historia oficial del Tíbet.

A este respecto, cabe señalar que, no sólo los eruditos tibetanos budistas y tibetólogos extranjeros, también algunos Bônpo han mantenido esta historia de la cultura y la civilización tibetanas exactamente como la sostienen las fuentes oficiales, sobre una supuesta falta de cualquier tipo de escrito, antes del rey Songtsen Gampo y que la existente fue creada por el Ministro Anu Thomi. La aceptación por los estudiosos Bônpo de esta explicación demuestra claramente
lo fuerte que era la difusión del budismo en Tíbet y la forma en la que las crónicas nos han acondicionado. En realidad, para seguir el rastro de verdad de los orígenes de la historia y la cultura tibetana, debemos empezar desde el punto de vista completamente diferente.

La cultura y la civilización tibetana son muy antiguas, por lo menos tanto como la historia de India y China.
En cuanto a las antigüedad de la cultura y la civilización" Tíbet, no es suficiente comenzar por primer rey del Tíbet, Nyatri Zanpo (1) [gnya'-khri btsanpo] (127 a. C.), se debe ir más atrás de vuelta al reino Zhang-zhung, cuando gobernaba el rey Triwer [khriwer] en los tiempos del famoso maestro primordial Shenrab Mivoche [gshen-rab mi-bo-que]. Este maestro, es una de las más importantes fuentes de la cultura originaria del Tíbet. Para encontrar la verdadera fuente, hemos de examinar y la historia y la genealogía de Shenrab Mivoche.
Una cultura y la civilización "rica y auténtica, fue transmitida desde la época de Shenrab Mivoche sin interrupciones hasta nosotros. En el estudio de la historia de la cultura y la civilización tibetana, y siempre debemos tener en cuenta este principio.

Una cultura rica y auténtica, no puede haber sido transmitida desde la época del rey de Zhang-zhung sin una escritura, por lo tanto, debe prestársele la debida
consideración a la historia de la cultura y la civilización redactada por los eruditos tibetanos de la tradición Bôn.
Tomemos un ejemplo de los muchos documentos por escrito
(Aquí viene un escrito en tibetano donde imagino se cita algún texto conforme se tradujeron textos del Bôn - cosa que se cita a veces en la literatura de la época de Padmasambhava)
La palabra "bsgyur" significa la transformación o traducir, no puede de ninguna manera significar crear o inventar.
En el Tíbet, de hecho, ya había escritura mar. [Smar], como se desprende de las diversas fuentes del Bon, sobre la historia de la cultura y la civilización del Tíbet. Por lo tanto, resulta claro que el ministro Thomi Anu transformó o tradujo la escritura Mar en a u-chen, en letras de molde, modificarla gramaticalmente para que fuera más fácil y poder crear una nueva gramática Tibetana, en el marco del sistema de la lengua sánscrita.
1- En 127 aC, el Tíbet fue unificada por el rey Nyatri Tsenpo. La monarquía se prolongó durante 40 generaciones. La religión difundida por el territorio era el Bôn, junto con otras creencias minoritarias.

Introducción histórica sobre la escritura tibetana

La versión oficial sobre el idioma tibetano es que durante el 7 º siglo dC Songtsen Gampo [སྲོང་བཙན་སྒམ་པོ་] (569-649AD), el rey número 33 de la Dinastía Yarlung del sur del Tíbet y el primer emperador del Tíbet, envió a Thonmi Sambhota, uno de sus ministros, a La India para recabar información sobre el budismo. El entonces ministro supuestamente ideó una escritura  tibetana basada en el modelo devanagari y también escribió una gramática del tibetano sobre la base de las gramáticas sánscritas.

Este punto de vista  (que parte de la idea de que no existía escritura alguna antes de esa fecha) parece no corresponderse con la realidad completamente.

Hay otra versión que entre otros defiende Chôgyal Namkhai Norbu, un gran maestro budista, que además es un gran estudioso de la historia tibetana y que sirvió como profesor de lengua y literatura tibetana y mongola de 1964 a 1992 en el instituto oriental de la universidad de Nápoles.

Según esta versión ya existía en el Tibet una escritura, la del reino del Zhang Zhung. Este reino, posteriormente anexionado al imperio tibetano, poseía una forma de escritura que sería el origen de la escritura tibetana.
 
Yo me aventuro a creer que ambas versiones son complementarias y que la base de la escritura tibetana es la del Zhang Zhung mientras que la forma puede provenir del Devanagari.

Con todo es muy interesante ver que en los últimos años ha ido apareciendo información sobre ese reino el Zhang Zhung que estaba como ocultado de la historia oficial tibetana.

Agradecería toda la información posible en español sobre ello.

Combinaciones de letras (consulta)+ tabla de superpuestas WYLIE

Aqui puedes ver algunas combinaciones de letras superpuestas.
La imagen proviene de http://tibet.dharmakara.net/
concretramente de http://tibet.dharmakara.net/TibetABC.html

Como puedes ver en el caso de algunas combinaciones la letra que se pronuncia es la de abajo, sin que esta se modifique y en otros casos la pronunciación cambia.
Me gustaría tener una tabla de la regla que rige estas combinaciones. Esta es muy incompleta, es solo uno ejemplo.


En otro articulo voy ampliando esto... http://matrikashakti.blogspot.com/2011/01/tabla-pronunciacion-superpuestas.html

Como ya dije estoy compartiendo mi proceso de estudio y mis fuentes. Cualquier corrección y ayuda será agradecida. Gracias!!

Abajo puedes ver otra tabla donde se ven más combinaciones pero en este caso  lo que lees es una transliteración no fonetica, llamada wylie, del tipo que permitiría reconstruir la combinación desde los caracteres latinos al tibetano... no su pronunciación.
Sigo precisando esa tabla con las letras superpuestas y su pronunciación:
 Esta tabla es util para la traslieración wylie que nos da la escritura correcta de nuestro alfabeto al tibetano.


Esta tabla procede de http://www.omniglot.com/writing/tibetan.htm

y me sabe mal decirlo tiene al menos dos errores de transcripción.

Donde pone snyya es simplemente snya (sa sobre nya) para que fuese snyya tendria que tener una ya subscrita (combinación que creo que ni existe) y donde pone lwa al final de la lista puedes ver que hay una la sobre una ha, y eso se transcribe lha, para ser lwa la segunda letra sería una wa.

Alfabeto u-chen (1)

Alfabeto tibetano en escritura U-CHEN  དབུ་ཅན
U-chen significa con cabeza y viene a ser la escritura normal tibetana. Cabeza se refiere a la linea sobre la letra que está ausente en otras formas de escritura llamada u-me: sin cabeza.
100
<<<< La tabla de la imagen de al lado proviene de http://tibet.dharmakara.net/  concretramente de http://tibet.dharmakara.net/TibetABC.html

La trasliteración que aparece en esta tabla es una de tantas que existen, pero es preferible aprender también la trasliteración wylie. Puesto que realmente la pronunciación real en un escrito varía mucho.
Veremos luego como se forman las silabas tibetanas y como puede llegar a cambiar la pronunciación respectp a lo que esperaríamos.
En este sentido jamás podríamos saber si leemos una trasliteración fonética como sería la palabra tibetana, y eso sería un problema para distinguir entre palabras que suenan igual.
Por contra wylie es muy útil para buscar en diccionarios pues permite reconstruir la palabra de letras romanas a tibetanas y viceversa

Para ver y oir la pronunciación del alfabeto puedes ver el vieo o ir a este link:
http://www.youtube.com/watch?v=PUuU9Oj7DEI

Pronunciación de las consonantes del alfabeto tibetano